domingo, 29 de septiembre de 2013

¿Conoces a Buddy Valastro?


Buddy Valastro es un gran chef  de renombre, es mayor conocido por su programa “Cake Boss”, “Kitchen Boss” y “The Next Great Baker” en TLC (The Learning Channel) de desendencia  italo-americano. Está casado y tiene 4 hijos. Tiene 4 hermanas mayores. En la Pastelería de Carlo´s Bakery trabajan su familia y sus cuñados, así como algunos primos y muchos empleados, que forman un gran equipo que él considera su familia como siempre menciona en la presentación de su programa Cake Boss. Actualmente goza de mucha popularidad y la calidad de sus trabajos es bastante requerida y solicitada por las personas, tanto en los Estados Unidos en donde reside como en el extranjero.

Museo Memoria y Tolerancia

Este museo busca transmitir la tolerancia a través de la memoria histórica, mostrando los mayores ejemplos de intolerancia a los que ha llegado el ser humano, como son los genocidios.

Su misión es difundir la importancia de la tolerancia, la no violencia y los derechos humanos aparte de crear conciencia a través de la memoria histórica, alertar sobre el peligro de la indiferencia, la discriminación y la violencia para crear responsabilidad, respeto y conciencia en cada individuo.

El genocidio busca destruir o exterminar a un grupo de personas, por el hecho se ser, de existir. Sólo por el hecho de pertenecer a diferentes etnias, razas, grupos religiosos o tener otra nacionalidad.

El espacio de Memoria, está hecho con el fin de que no quede en el olvido las atrocidades que han hecho los criminales expuestos; la fuerza de olvido permite que el crimen surja de nuevo.  

Esta sección empieza con el Holocausto, por su particularidad y mensaje educativo. Hacen un recuento de lo sucedido, junto con los eventos cronológicos y gracias a esto nos hace entender lo que conlleva este evento tan despiadado.

Cuando los nazis llegan al poder en 1933, había más de 9 millones de judíos en Europa, y al culminar, murieron más de 6 millones de judíos. Lo que sería decir que en 1945, dos de tres judíos estarían muertos.

El 2 de agosto de 1934, a la muerte del presidente alemán Paul von Hindenburg, Adolf Hitler se proclama líder único de Alemania, convirtiéndose en el dictador absoluto, pero no desde ese momento nació lo que fuera la imposición Nazi, sino desde 1933 empezaron los boicots nazis como a los comercios judíos.

El ideal de Hitler era gobernar Alemania bajo un estado supremo, estaba convencido de la superioridad racial de los arios, y pensaba que su “raza” debía gobernar el mundo, consideraba “contaminación” a todos aquellos que eran judíos, gitanos, entre otros.

Hitler tenía ideas muy marcadas sobre el fascismo y racismo, propias de la ideología nazi.

En el museo se muestra la copia ejemplar del libro “Mi Lucha” escrita por Hitler cuanto estuvo en la cárcel por intentar dar un golpe de estado desde Múnich.

 La política nazi empezó con la “higiene racial” en donde aplicaban la esterilización de personas que padecían enfermedades mentales o algún tipo de incapacidad física, esto dio el preámbulo de que se practicara la eutanasia; el asesinato sistemático a personas con alguna discapacidad mental o física.

Hitler decidió que los nazis ya no eran grupo religioso, sino un grupo racial y esto tuvo consecuencias fatales y empezaron las teorías raciales.

Hacían exámenes raciales de todo tipo, desde la medida de la anchura de la cabeza, hasta el color de cabello para determinar si eras judío.

Es increíble cómo llegó a su extremo este racismo, que incluso el periódico mexicano, “El Universal” redactó el 19 de agosto de 1938, que en Alemania, todos los hombres y mujeres que fueran judíos debían incluir en su nombre el nombre de Sahara (mujer) e Israel (hombre).

Fueron tantas las acciones racistas en contra de los judíos que hasta había bancas especialmente sólo para arios; a los judíos les cortaban la barba y era signo de humillación, el tranvía estaba dividido: sección para judíos y no judío.

En el museo también se muestran lo que fueron los “guettos” los que son nombrados como “cementerios de vivos” ya que en estos lugares concentraban a los judíos, los explotaban, vivían en terribles condiciones, y morían; en este lugar eran también acosados por los “Aktions” que eran redadas realizadas por los nazis, deportaban a los judíos a los campos de exterminio, y sus principales presas eran los niños, las mujeres, los ancianos y enfermos.

Por otra parte, también se muestra cómo era la vida de los escondidos, como fue la historia de Ana Frank, quién fue una niña judía que vivió oculta por casi dos años y medio pero que fueron descubiertos y mandados a los campos de concentración en donde murió de tifus.

También se muestra el vagón en donde fueron transportadas millones de personas a los campos de concentración.

La liberación de los judíos fue en el verano de 1944, gracias a los soviéticos. 

Los ingleses, estadounidenses y soviéticos meses después liberaron más campos de concentración, y desde esos momentos decisivos se fueron reconstruyendo las vidas de los sobrevivientes de aquella atroz vivencia.


Por otra parte en la tolerancia se analiza el diálogo, la discriminación, los derechos humanos, el poder de los medios de comunicación, la riqueza de la diversidad, los actos que inspiran, las realidades intolerables, entre otros.

Este museo es ideal para quién quiera aprender más sobre la historia y desee llegar al análisis mediante hechos reales y las historias que más han marcado al mundo.

Los horarios del museo son: 

Martes a viernes 9 a 18 hrs.
Cierre de taquillas 17:30 hrs
Fines de semana 10 a 19 hrs.
Cierre de taquillas 18:30 hrs
Público en general $65
Estudiantes y maestros con credencial vigente
y personas mayores de 60 años $49
La Isla Panwapa (Museo para menores de 12 años) $49

domingo, 22 de septiembre de 2013

Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo



Llamado también “Las casas gemelas” por su parecido, pero una más chica que la otra, esta construcción fue diseñada por el arquitecto Juan O’Gorman, a quién Diego Rivera (pintor muralista), le pidió que le hiciera una casa para Frida Kahlo y otra para él, ambas con estudio propio.

Esta casa tiene una historia íntima, ya que ambas casas están conectadas por un puente por el que Diego Rivera pasaba y a su vez bajaba por el techo y directamente entraba a lo que era la casa de Frida.

Tiene una arquitectura impresionante ya que fue diseñada por alguien quién también fue un pintor (Juan O’Gorman)

En esta casa Frida Kahlo se consolidó como pintora, realizando unas de sus mejores obras, como lo fue “Lo que el agua me dio” y “El difunto Dimas”, Frida sólo vivió seis años en este lugar.

En este lugar, justo donde era el estudio de Diego, pinta alrededor tres mil obras, y conserva en este espacio una colección de objetos de cada lugar al que viajaba como lo fueron de artesanía mexicana y arte prehispánico sin hacer menos a los famosos “Judas” (especies de alebrijes) y calaveras.

En este sitio pasó sus últimos días de vida Diego Rivera.


Es ideal para las personas que quieren saber más a fondo la historia del famoso pintor Diego Rivera y adentrarse más a la historia que vivió con Frida Kahlo.

¿Qué hay detrás del glamour?




Sí, sabemos que tienen una voz única, que actúan increíble, que tienen millones de fans en todo el mundo, que son hombres y mujeres con una fortuna envidiable; cantantes, actores y actrices, personas de negocios pero… ¿Y qué más? No sólo se dedican a su imagen y carrera, hay algo en ellos que los hace aún más especiales y es que son personas altruistas.


Seguramente no había pasado por tu mente que tu artista preferido o la persona que más admiras también hace aportaciones a las personas más necesitadas y menos favorecidas, y eso los hace aún más grandes, que dediquen una parte de su fortuna a otras que de verdad lo necesitan.
Algunos famosos que hacen esta gran obra humanitaria son:


Bill Gates; Con su “Fundación Bill y Melinda Gates”  impulsa proyectos financieros en el tercer mundo, ha desarrollado campañas, ya sea que ha promovido la prevención del SIDA, ha hecho donaciones al Fondo Global contra el sida, la tuberculosis y la malaria. También con la ayuda de Warren Buffett  iniciaron la campaña “The Giving Pledge” para conseguir que los hombres más ricos de América donen al menos el 50% de su fortuna en vida o como herencia, filantrópicamente.  
Business Week afirma que la “Fundación Bill y Melinda Gates” alcanzó los 23.000 millones de dólares en donaciones.


Angelina Jolie; En el año 2001 fue nombrada embajadora de buena voluntad de las Naciones Unidas, participando activamente con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Ha viajado a lugares devastados por la guerra y pobreza como Tailandia, Sierra Leone, Tanzania y Pakistán, entre otros. Angelina Jolie y su pareja Brad Pitt han donado un millón de dólares cada uno a dos organizaciones dedicadas a ayudar a los más desfavorecidos, Global Action for Children y Médicos sin Fronteras.


Bono (U2); Desde 1999 se ha involucrado cada vez más en campañas a favor de la condonación de la deuda externa del tercer mundo. En mayo de 2002, guió al Secretario de la Tesorería de los Estados Unidos Paul O'Neill en un tour a través de cuatro países africanos. Ese mismo año, Bono fundó, junto a Bobby Shriver y otros activistas del movimiento Jubilee 2000 "Drop the Debt", la organización DATA cuyo objetivo es alertar sobre las deudas impagables que mantiene el continente, la transmisión descontrolada del SIDA y las injustas reglas de comercio que dañan a sus ciudadanos empobrecidos.


Salma Hayek; La actriz y portavoz mundial de la campaña “Un Paquete = Una Vacuna”, visitó a mamás y bebés durante un viaje a la nación africana de Sierra Leona con Pampers y UNICEF. Se percató del impacto de los efectos del Tétanos Materno y Neonatal.
Por otra parte, Salma se unió a una campaña permanente en contra de la violencia doméstica de la fundación Avon. En 2013, Salma afirmó frente a un grupo de mujeres en la cede de las Naciones Unidas que la primera vez que fue testigo de este tipo de violencia fue en las calles de México, lo que motivó a mexicana involucrarse activamente en diversos proyectos para la promoción y defensa de los derechos de la mujer.


Oprah Winfrey; donó más de 50 millones de dólares para la caridad, tan sólo en 2005. Dio 10 millones para las víctimas del huracán Katrina, y ha formado parte de numerosas asociaciones.


Carlos Slim; junto con Bill Gates, llevaron servicios básicos de salud preventiva a pobres en el sur de México y Centroamérica.
Slim, quien ha llegado al tope de la lista de Forbes como el hombre más rico del mundo, patrocinó junto con Gates, un programa de vacunación, nutrición infantil y cuidados a recién nacidos dirigido a la población más pobre de la región.
Cada uno donó 50 millones de dólares a la iniciativa.
Entre otras aportaciones que ha hecho, se pueden apreciar en este link: http://unmundodeluz.wordpress.com/2011/05/27/carlos-slim-y-la-filantropia/

domingo, 15 de septiembre de 2013

Entrevista a Patricia Carranza Alva, Estudiante de Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. (Tercera parte)

FOTO: LORNAGLEZ



L: En “Diálogos”, que es de parte de tu escuela ¿Qué trabajo estás haciendo?

P: En “Diálogos” soy editora de economía, empecé a principios del cuarto semestre, y realmente fue muy chistoso cómo empecé, porque economía es una sección que nadie quiere, que nadie quiere publicar ni leer, porque es algo que si no lo entiendes, no te interesa. Y realmente yo no soy conocedora de las matemáticas ni mucho menos, simplemente quiero hacer un periodismo económico que yo entienda y que pueda desglosarlo para poderlo transmitir, desarrollar este periodismo y que sea fácil de leer. Cómo se administra la bolsa de valores, cómo es el sistema económico mexicano; Quiero entenderlo yo, para que las demás personas lo entiendan, quiero hacer un periodismo económico digerible, no el que se hace actualmente, en mi forma de pensar. Para mí que te estén hablando de cifras, que te estén hablando de que aumentó el índice de precios, todo eso, es algo que piensas “¿Por qué tantos números?” Por qué no hacer algo como un Top Ten de la reforma energética y decir “Esto van a hacer las empresas privadas, esto va a ser el gobierno”, para que tú tengas armas con qué debatir y me gustaría que los de la carrera se integraran en esta sección. Por ejemplo, si a alguien le gustan los deportes, que  meta las cifras del por qué están ganando los equipos, entonces será una forma padre en la cuestión cultural de las cifras; Mostrar las cifras que tú no ves, entonces, realmente yo quiero que la gente se integre más a la economía desde un aspecto más digerible.


L: Entonces ¿Lo que te gusta más es la economía?

P: Realmente no quiero obsesionarme con un tema, yo lo veo mucho como los psicólogos, si se obsesionan mucho con un paciente hasta ellos mismos se trastornan y ya no saben ni qué es lo que están haciendo, entonces claro que sí, hay momentos para respirar y me gustaría hacer todo tipo de periodismo, porque me gustan todas las cosas, cuando empecé y dije “Quiero estudiar periodismo”, aparte de hacerlo por el trabajo social, era porque me gustaba todo, aunque no supiera hacerlo, me gustaba ver las formulas químicas, las fórmulas matemáticas, me gustaba hablar de política pero a la vez me gustaba la filosofía y la historia; no sé, yo estaba en un caos cuando me preguntaron “Qué quieres estudiar? y muchos de los periodistas yo creo que también, pero realmente dije “Quiero periodismo porque quiero conocer, aprender de todo, quiero sacarle jugo a todo”, me gusta la política claro, pero también me gusta ser consiente, me gusta invitar a las personas a hacer arte, me gusta hacer notas de arte, me gustaría cubrir en algún momento una sección de cultura, de arte, o de libros; Me gustaría mucho porque es un periodismo que se tiene que reafirmar, el periodismo de cultura muchas veces me dices “No, no es un periodismo elitista.” y yo digo, “Claro que sí.”, Es muy elitista, ya que sólo se enfoca en las personas que ya conocen, a pintores ya conocidos, en vez de hacer un periodismo cultural a todas las personas, o sea como existe el arte Underground, el Grafitti, todas esas personas que buscan un modo de expresión diferente, también son artistas, para mí no nada más son las pinturas de Van Gogh, sino otro tipo de arte ya que el arte también es una expresión del alma, aunque tú no pintes, todo los días haces arte en una foto, una nota, al hablar, tú haces arte, al decir un verso bonito, al mostrarle tu cariño a alguien, para mí todo es un arte y si tú lo expresas mucho mejor, entonces, claro que me gustaría estar en una sección de cultura, de economía, de espectáculos, lo dudo mucho; pero nunca digas nunca en esta carrera, pero, no sería mi máximo, no sé, estoy abierta en verdad a todo lo que sea en esta carrera.


L: En un futuro ¿Cómo te ves?, ¿Qué esperas de tu carrera?

P: En esta carrera, en verdad, ya el futuro para mí es incierto, o sea yo nunca fui una niña que dijera “Ay, a los 27 me voy a casar y voy a tener 2 hijos” Siempre fui una niña muy imaginativa, rayaba las paredes de mi casa, no sé, era muy diferente de las niñas como más cursis por así decirlo que dicen “Ay, yo me imagino mi futuro con mi marido, mis hijos y una profesión” porque claro, las mujeres de hoy ya deberían de tener una profesión, separar el género, ya no con el sueldo del hombre te alcanza, las mujeres tienen que salir a desquitar. Entonces, es un futuro incierto porque no sé si en un año esté en este país o si en dos años esté cubriendo la guerra de Siria-Estados Unidos, lo único que tengo seguro es que quiero acabar mi carrera, y realizar una maestría, es lo más a corto plazo que puedo imaginar.


L: Por último, ¿Qué les quieres dejar a los estudiantes de esta carrera?, ¿Qué deben de esperar de esta carrera?, ¿Qué deben hacer con esta información tan importante o significativa que les dejan en sus manos?, ¿A qué se atienen con estudiar esto?

P: Pues, se atienen a todo, como yo, que siempre fui una persona que dije lo que venga; entonces, deben de ser profesionales, autodisciplinados, eso es lo que deben de ser y si les dicen “Tienes que hacer una entrevista a tal hora”, a tal hora debes estar. O sea, siempre debe existir una autodisciplina en las personas, autodisciplina la parte rigurosa de tu ser, de tu parte de hacer, pero también hacerlo con gusto, hacerlo con esa pasión que te da informar, esa pasión que te despierta el conocer a las demás personas, conocer su historia, el saber qué hay detrás de todo lo que está pasando en la sociedad, esa pasión que te lleva a investigar, es lo que deben de tener todos los periodistas o todos los futuros comunicólogos, porque un comunicólogo no nada más es de estar sentado leyendo noticias, sino buscar, ese es el chiste del periodismo, buscar, investigar, conocer, preguntar, es la pasión que te debe despertar todos los días y decir “Hoy voy a investigar esto” ponerte metas, decir “¿Sabes qué? voy a hacer un reportaje sobre esto.” y aunque no te lo publiquen, como a mí, que infinidad de veces no me han publicado muchas cosas, y reportajes que para mí son muy buenos y aunque no te lo publiquen, investigar, aunque no te acepten en tal trabajo, seguir buscando. El chiste es tener pasión por lo que haces y realmente sino tienes pasión por el periodismo o por la comunicación no debes de estar en esta carrera, porque esta carrera es de esfuerzo, no es de llegar, es saber cómo llegar a tu meta, buscar los medios, eso es lo que yo le digo a todos los periodistas y comunicólogos, tener pasión, ya que esta carrera luego no te da los beneficios que tú esperas en cuanto económico, emocionales, a veces no, pero cuando tú ves un trabajo terminado, cuando tú ves que la gente lo leyó, cuando la gente te está escuchando, cuando ves que al menos generaste una crítica mala o buena en una persona dices, “Algo estoy haciendo bien” porque la gente me está leyendo, eso es tener pasión y autodisciplina.


L: Muchas gracias por esta entrevista.

P: Gracias a ti.



Y con esto concluimos esta entrevista de tres partes.

Museo Frida Kahlo


Este museo (también conocido como “La Casa Azul") fue hogar de la pintora Frida Kahlo, en este lugar creció al lado de su familia, vivió con el amor de su vida, Diego Rivera y en él también falleció; La casa data de 1904.

Sus cenizas yacen en este lugar.

FOTO: LORNAGLEZ

El Museo Frida Kahlo, es realmente un lugar histórico, donde se respira arte, desde el momento en que llegas, entras a un mundo totalmente inimaginable, todo está empapado de los momentos de Frida Kahlo, desde las pinturas, los vestidos que usaba, la cocina, el estudio, los frascos de pinturas y pinceles que utilizaba, la recámara de Diego Rivera, las dos recámaras en donde ella dormía, los jardines de la casa, cada rincón tiene un mucho de ella.

FOTO: LORNAGLEZ

FOTO: LORNAGLEZ

FOTO: LORNAGLEZ

FOTO: LORNAGLEZ

FOTO: LORNAGLEZ

Este lugar es perfecto para las personas que quieran pasar un momento agradable y que deseen empaparse de la vida de la pintora más famosa del mundo o para las personas que ya conocen la historia de la pintora, que valoran los sentimientos que sus cuadros emanan, que tienen interés en conocer cómo vivía, que desean entender todo lo que ella expresaba.

El museo tiene desde la chimenea que Diego Rivera compró para la casa, hasta cartas remitidas por León Trotsky a Diego Rivera y Frida Kahlo.

El museo está ubicado en la calle de Londres #247, del Carmen, Coyoacán, CP: 04100, Ciudad de México, D.F.
La Casa Azul se convirtió en museo a cuatro años de haber muerto la pintora, el 30 de julio de 1958, se abrió al público como “El Museo Frida Kahlo”.

Este museo te ofrece sanitarios, cafetería, guardarropas, tienda, proyección de documentales cada hora, renta de audio guía (inglés y español), y visitas guiadas (previa cita).

Los horarios son: Martes de 11:00 a 17:30 hrs. Miércoles a domingo de 10:00 a 17:30 hrs. 

Los costos de: $35.00 a estudiantes presentando credencial y $60.00 a entrada general.

*IMPORTANTE: Si quieres tomar fotografías de sus obras y dentro de la casa debes sacar un PERMISO PARA TOMAR FOTOGRAFÍAS con costo de $60.00.

Así que si no tienes nada que hacer el fin de semana o quieres tener una experiencia nueva, date la oportunidad de conocer este gran lugar que muchos describen como “vivir un universo creativo y mágico.”

Si tienes más dudas sobre el museo, te dejo el link: http://www.museofridakahlo.org.mx/

FOTO: LORNAGLEZ

FOTO: LORNAGLEZ

FOTO: LORNAGLEZ

FOTO: LORNAGLEZ

FOTO: LORNAGLEZ

FOTO: LORNAGLEZ

FOTO: LORNAGLEZ

FOTO: LORNAGLEZ

domingo, 8 de septiembre de 2013

Entrevista a Patricia Carranza Alva, Estudiante de Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. (Segunda parte)

FOTO: LORNAGLEZ

L: ¿Cómo fue la elaboración de la nota de cáncer de piel?

P: Empecé haciendo el recolecto de datos, fui a conferencias con Armando Ahued, Secretario de Salud del Distrito Federal, lo entrevisté sobre el tema, fui a la inauguración de la campaña que hicieron sobre cómo cuidarse la piel, también me llegó el boletín de una asociación que se dedica a ayudar, tanto psicológicamente, como en el aspecto de salud médico de las personas con cáncer, ya sea cáncer de mama, cáncer de colon o cáncer de piel, cualquier tipo de cáncer y dije, “ok”, vamos a partir con una entrevista a una señora que tiene cáncer de piel y los del boletín me dijeron “claro que sí”, que fuera a tal hora ,tal día y entonces fui a la entrevista y pues es más gratificante cuando ves la expresión de las personas, te cuentan su historia, de cómo han vivido con esa enfermedad, el aspecto familiar, el aspecto psicológico, cómo afrontaron cuando les dijeron “¿Sabes qué? Tienes cáncer de piel”, ver en sus ojos cuando recuerdan esos momentos es algo que te marca, es un cambio radical en su vida que no se lo esperaban y entonces, no es lo mismo una entrevista telefónica a una en donde ves a la persona y ves su expresión facial, cuando te ve a los ojos o no te está viendo y esas entrevistas te nutren a ti como periodista y a la historia que tú vas a hacer entonces pues, hice la entrevista, consulté datos y al final quedo un reportaje muy nutritivo en mi percepción y con esto me llevé mi primera plana. A partir de esto empecé a hacer reportajes de salud.


L: ¿Cómo son los reportajes de salud?

P: Pues es un poco fácil, más práctico para mí,  porque hay más información, más acceso, no te metes en tantos problemas, y después de esa primera plana, decidí enfocarme en temas también del medio ambiente e hice un especial de radiación solar y no sabía mucho al respecto entonces, investigué, hablé con geofísicos de la UNAM, me explicaron un dato que se me hace curiosísimo, que es que en la Ciudad de México recibimos más radiación solar que en las playas y hay más probabilidad que te de cáncer de piel en la Ciudad de México que en las playas y es por la altura claro, ya que la Ciudad de México está en un nivel más alto, y aunque en la playa se siente más calor es porque el mar es como un cristal entonces los rayos del sol caen y rebotan sobre la tierra y generan más calor, entonces pues, eso se me hizo muy padre de contar, y contar cómo mide la Secretaria Del Medio Ambiente del Distrito Federal la radiación solar, alta, baja; hice también un trabajo del PET, como se recicla el PET, cuántas toneladas de PET se generan al día y son toneladas y toneladas de PET, los mexicanos deberían de saber cómo reciclar. También hice un especial de obesidad, que ese también fue primera plana en el que me enfocaba en la obesidad del Distrito Federal, las campañas que se han hecho, el presupuesto que le ha dado el gobierno del Diistrito Federal al tema de la obesidad,  ya que la Ciudad de México es a nivel nacional la primera entidad con más obesos y cómo no hacer un especial de este problema que nos afecta y de personas de 25 años para arriba, una de cada tres, tiene una enfermedad cardiovascular que se deriva de la ingesta de sales y azúcares que van tapando las arterias y eso para mí fue una información muy fuerte y que realmente para otros medios hubiera sido un dato más, pero para mí fue meterme al tema y desglosarlo y decir “¿Sabes qué? Esto no está bien” o tal vez no decirlo, sino expresarlo, decir “¿Sabes qué? Somos el primer lugar en obesidad; ¿Vas a seguir comiendo tacos?” Y es lo que yo quería subrayar en ese especial.


L: ¿Cómo solucionarías lo de la obesidad?

P: Pues realmente es un problema más que del gobierno, un problema cultural; Es un problema de cultura del mexicano, ya que el mexicano no puede comer menos de 5 tortillas, y es que tenemos un problema muy contrastante, tenemos pobreza e índices de desnutrición muy altos, pero somos obesos, entonces eso es  contradictorio. También, como lo es la Coca-Cola, no puede haber agua en muchos de los estados del país, pero hay Coca-Cola, es realmente un problema de cultura y es un problema de un sistema neoliberal-capitalista que nos ha invadido, las empresas nos invaden por todos lados, el consumismo; y a nosotros nos enseñan que si tu no compras esto no puedes integrarte a un grupo, entonces, en ese momento, existe una cultura mexicana agringada de consumo porque muchas personas son gordas porque consumen Mc Donald’s diario porque es barato, entre comillas, pero es barato, son muchos aspectos culturales que realmente ese problema se solucionaría si alguien te dijera “Oye, te estas equivocando”, en ese momento te dejan la semilla de la duda y dirás “¿Me estaré equivocando?”, y en ese momento reflexionas todo y con el problema de obesidad pensar, “¿Qué como diario?”, “¿Cuántas calorías me echo al día?”, “¿Cuántos químicos tiene esto que me estoy comiendo?”. Entonces, en ese momento, que tú ves una nota así dices “Bueno, voy a reflexionar… ¿Por qué soy el primero en obesidad pero el último en educación?, ¿Por qué no al revés?” Son muchas variables en este país, son muy contrastantes; este país es de contrastes extremos, son muchas variables que se tienen que ir cambiando hacia la cultura, obviamente, si tú no tienes para comprarte una dieta especificada en el plato del buen comer y solo tienes para unas tortillas y frijoles, ¿Cómo vas a llevar una dieta? Es un problema cultural pero político en los estados y en las regiones pobres, en las ciudades es muy difícil aunque sí hay, pero en menor grado.


L: ¿A qué personas que suene su nombre les has hecho una entrevista?

P: A Armando Ahued, también entrevisté hace poco a Alejando Hope que es el director de Seguridad del Instituto Mexicano para la Competitividad, que me habló sobre las alternativas que tiene la policía capitalina acerca de este plantón que están haciendo los maestro de La SNTE, entonces, pues me dijo muchas cosas que ya todos sabemos, debemos seguir el reglamento, poner más elementos de seguridad, etc. También entrevisté a geofísicos de la UNAM, al Parista de Rectoría, de la toma de rectoría, conversé un poco con un chico que estaba ahí, un encapuchado de la UNAM, del CCH, a especialistas del medio ambiente de la Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, y por último a algunos senadores y diputados.


L: ¿Cómo logras la conexión con personas que te pueden aportar algo en tus notas?

P: Pues, a veces no se da, depende del momento, de la situación y el problema que se vive en ese momento, realmente cuando tú vas a entrevistar a alguien, siempre tratas de que esa persona este cómoda con lo que tú le vas a preguntar y cuando llegas en ese momento en que incomodas con una pregunta, esa conexión se pierde, y a veces no te contestan lo que quieres, a veces simplemente te dice “ No, ya no quiero” entonces, lo que tienes que hacer es ser inteligente a la hora de tu pregunta, no simplemente ir y decir ¿Traficas chocolates?, ¿Cómo traficas los chocolates? No, porque eso sería irresponsable de tu parte como la profesión que tu estas ejerciendo, porque sería estar diciéndole a esa persona que en efecto, trafica chocolates  y entonces debes ser inteligente, darle vuelta a las preguntas,  decir “Se menciona que es un posible traficante de chocolates” y preguntarle qué opina, analizar bien las preguntas que vas a hacer para que a la misma persona que quieras descubrir, le des otro ángulo.


L: En lo que llevas de trayectoria, ¿Te han tratado de sobornar para no subir alguna nota?


P: Sí, claro. Las empresas por ejemplo, si tú vas a cubrir un evento de X empresa, te dicen “¿Sabes qué? Toma esto, habla bien, te regalamos esto” y tú ya tienes una línea como para hablar de ese producto, ese evento, o de eso, porque siempre va a haber, ya que tienes el control de la información, tu como periodista, tienes el poder de manipular las cosas entonces si un producto tan chafa que esté, haces una nota buenísima se va a vender, porque tú eres un comerciante de la información, eres ese medio; Antes se decía que el periodista era el medio entre la sociedad y la política o la sociedad y las empresas eras el mediador, por eso se dice “medio” porque eras un mediador, ahora, ya es muy difícil encontrar mediadores, porque muchos ya están del lado de las empresas, de los políticos, entonces tienes que tratar de no dejarte influenciar, tratar de siempre recordar tus ideologías y si no tienes que forjarte unas, que sean tuyas, forjarte “Si soy de derecha, soy de derecha, si soy de izquierda, soy de izquierda.” Siempre forjar una ideología claro, sin perder ese toque de curiosidad sin perder ese toque de por qué, tampoco te vas a cerrar a una ideología, pero siempre tener principios, por ejemplo, yo me considero una persona de izquierda, pero no por eso siempre voy a hablar mal de Peña Nieto, o voy a hablar siempre bien de López Obrador, no, sino siempre cuestionarse, es lo más importante, cuestionarse ¿Por qué está pasando?, ¿Qué está pasando?, ¿Quién lo está haciendo?, ¿Para qué lo está haciendo?, Qué fines tiene? y eso va a ser un análisis más enriquecedor de tu nota o de tu ensayo o de tu reportaje o de tu crónica, siempre preguntarse ¿Por qué?, ¿Para qué? ¿Quién? ¿Cómo? son las preguntas indispensables de un periodista y eso es lo principal, entonces, claro que hay que generar tus principios pero también tener un cuestionamiento, siempre dudar de todo, un periodista siempre debe dudar de todo, hasta de tu madre, un profesor nos decía, Enrique Mandujano, “Aunque tu madre te diga que te quiere y que daría la vida por ti, siempre dúdalo, hasta que no tengas pruebas contundentes de eso, siempre duda de que tu mamá te quiere”; Es como una metáfora de lo que es periodismo, siempre dudar, siempre cuestionarse, no quedarse con una declaración, no quedarse con una idea.



Continuará...

Un Biotecnólogo también puede estar enamorado del arte

FOTO: LORNAGLEZ


El estudiante de la carrera de Biotecnología en la Universidad Simón Bolívar, Diego Rosiles Becerril, es un fiel amante del cine de arte y nos cuenta:


Lorna: ¿Por qué te apasiona el cine de arte, qué es lo que te llama la atención en él?

Diego: Las historias, ya que los directores de cine de arte tienen libertad absoluta en cuanto a la creatividad ya que pueden plasmar justo lo que quieren en la pantalla y no como los directores de Hollywood que sólo quieren atraer a la borregada.


L: ¿Cómo es que te empieza a gustar el cine de arte?

D: Me empieza a gustar porque desde siempre me gustaba mucho el arte en general y me empiezan a llamar la atención las películas porque engloba todo lo que es el arte desde la arquitectura, la música, todas estas características empiezan a estar en las películas, y lo que me gusta es que dicen que es cine de arte cuando realmente te provoca un sentimiento profundo que te deja algo significativo o te mueve algún sentimiento, el que sea, ya sea desde repulsión hasta euforia y esa es la verdadera definición. No es como el cine comercial donde sólo vas a ver comedia y te ríes, sin dejarte ningún mensaje, en cambio el cine de arte te deja algo y te hace hasta cambiar de opinión.


L: Entonces tú en cada película que ves buscas una reacción en ti y la encuentras con esto…

D: Así es.


L: ¿Y por qué decidiste estudiar biotecnología en vez de arte?

D: lo que pasa es que aunque me gusta mucho la música, las artes plásticas, la danza, sólo me gusta verlo y oírlo, no ser yo el que cree algo, porque no soy una persona creativa pero si hubiera sido creativo a lo mejor hubiera estudiado algo relacionado con el arte.


L: ¿Cuál es tu género favorito dentro del cine de arte?

D: El thriller psicológico o el drama psicológico, porque siempre habla de la pelea interna de una persona, te van describiendo la vida de una persona que tiene problemas emocionales fuertes y es por eso que me gusta mucho este género.

L: ¿Cuáles son tus películas favoritas?
D: Una de mis favoritas es la de “Persona” de Ingmar Bergman, la de” Abre los ojos” de Alejandro Amenábar, “Bella de día” y también “El discreto encanto de la burguesía” ambas de Luis Buñuel.


L: ¿Cuáles son tus directores preferidos?

D: Mis tres directores preferidos y no precisamente en orden son: Woody Allen, Pedro Almodóvar e Ingmar Bergman.


L: ¿Por qué Almodóvar, qué característica hay en sus películas?

D: Las películas de Almodóvar son dramáticas pero siempre hay algo en ellas que les da un toque irónico que hace que te de risa, entonces siempre entre lo dramático surge la comedia y entonces siempre que veo una película de Almodóvar me estoy riendo todo el tiempo.


L: ¿Y en las de Woody Allen qué encuentras?

D: Aunque la mayoría de sus películas son comedia, también en drama se desempeña aunque sólo ha hecho cuatro películas con la última que salió llamada “Blue Jasmine” que es totalmente de drama y  estas películas son muy profundas, y precisamente están inspiradas porque a Woody Allen le encanta Ingmar Bergman y entonces estas películas de género dramático están inspiradas en el estilo de Bergman. Me gusta que aunque sean comedia siempre te van a dejar algo, hay como un trasfondo que te hacer tener un sentimiento muy profundo y las de Woody Allen siempre van a tener los temas de la muerte, algo psicológico como de que sus personas siempre van al psicoanalista, siempre hay conflictos de pareja,  entonces en lo psicológico se inspira en Ingmar Bergman.


L: ¿Y crees que estos tres directores se basan en algo que es real o ficticio; que sus películas están hechas de cosas que si pasan?

D: Pues sí, creo que son cosas que llegan a pasar en la vida real, no son como algunas películas de Luis Buñuel que son meramente surrealistas.


L: ¿Qué es el surrealismo en el cine?

D: Es más que nada algo visual, por ejemplo, en las películas de Luis Buñuel, el surrealismo era jugar con los tiempos, que no fuera una trayectoria lineal, cosas que no suceden en la realidad, como que salían insectos de la palma de su mano, o sus personajes se encuentran en un ambiente que no es habitual.


L: Y hablando de libros ¿Qué género literario te gusta leer?

D: Me gusta el realismo mágico.


L: ¿Cuáles títulos son tus preferidos?

D: Me gusta “Como agua para chocolate”, también todos los libros de García Márquez, los libros de Murakami como “El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas”.


L: De Gabriel García Márquez, ¿Cuál es el título que más te gusta?

D: Me gusta mucho el de “Memoria de mis putas tristes” la cual se hizo película.


L: ¿Para quién está hecho el cine de arte?

D: Yo creo que en sí, cualquiera podría disfrutar de una película de cine de arte pero en general, las personas que ven este cine son más analíticas, ya que tienes que irla interpretando y además ser observador para entender bien lo que te quieren transmitir.


L: ¿Conoces a más chicos de tu carrera que les gusta el cine de arte?

D: Sí, a un par de personas.


L: ¿Crees que sería mejor que las personas profundizaran acerca del cine y que vieran que hay algo más de lo que hay en una cartelera comercial?

D: Sí, ya que ahorita en la actualidad hay directores nuevos en cine de arte que quieren trasmitir cosas interesantes de la sociedad actual y creo que sería interesante que lo intentaran.


L: ¿Qué películas les recomendarías a las personas que desean adentrarse en el cine de arte?

D: Pueden ver  cualquiera de Almodóvar, ya que son películas muy entretenidas.


L: ¿Y qué  películas le recomiendas a alguien que ya está dentro de esto?

D: “Cuchillo en el agua” de Roman Polanski.


L: Por último, ¿A qué lugares frecuentas ir para ver cine de arte?

D: A la cineteca, o al cine regular cuando llega a haber una.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Entrevista a Patricia Carranza Alva, Estudiante de Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. (Primera parte)

FOTO: LORNAGLEZ

A la corta edad de 20 años, Patricia Carranza, estudiante de periodismo en la escuela Carlos Septién García colabora en el periódico gratuito “Más por más” y es editora de la sección de economía en “Diálogos”, publicación bimestral patrocinada por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
También es fotógrafa, más que por profesión, por gusto.

Ella nos comenta: “El periodismo es un arma que influye en la sociedad, tanto de manera positiva como negativa y todos los que ejercemos esta profesión debemos de hacerlo lo más subjetivo posible, profesional y eficiente.” 

Lorna: Cuéntanos, ¿Cuál es tu actividad en “Más por más”?

Patricia: Trabajo como colaboradora, soy reportera de noticias de ciudad. Me enfoco más en salud, me gusta también el desarrollo social, soy muy plural, yo no le digo que no a una nota de  espectáculos ni a una de cultura, me gusta realmente hacer muchas cosas, jugar con mi carrera, o sea no simplemente enfocarme a política, que me apasiona muchísimo pero, realmente un periodista es un todólogo, debes saber de más cosas, una cultura general que te permita realizar un buen trabajo, entonces pues, yo colaboro, hago entrevistas, especiales, reportajes; también soy fotógrafa me gustan mucho las fotografías artísticas pero realmente cunado sucede una noticia tienes que ir con tu cámara y tomar las fotos.


L: ¿Cómo es que empiezas a trabajar en “Más por más”?

P: Yo empecé en “Más por más” porque iba a un curso de fotografía en el Centro y ahí conozco a una chava que es editora de la sección de  la página web de “Más por más” entonces la conocí, nos hicimos buenas compañeras, ella me dijo que había un puesto como practicante y yo le dije que “claro” pero en ese tiempo no tenía la necesidad del trabajo pero realmente quería aprender y superarme un poco más; yo mando mi currículum, esperé como me imagino que muchas personas esperan para entrar a un trabajo, meses; volví a mandar mi currículum a principios de enero de 2013 y me dijeron “Sí, ven a tu entrevista de trabajo y a ver qué pasa”. Y dije bueno, a ver, voy con la expectativa de que me den una oportunidad pero no era 100% seguro, fui, me presenté con la editora que en ese momento era Nayeli Gómez, le dije todas las expectativas que tenía, le dije en todo lo que había colaborado, radio, diálogos y le dije esto es lo que yo propongo; me gusta la foto, me gusta estar en web, me gusta ir a tomar fotos, me gusta ir a cubrir notas, me gusta hacer notas de todo tipo y me dijo tajante, “¿Sabes qué? Empiezas el domingo a la 1 y media de la tarde y me sorprendió mucho porque yo no me lo esperaba. 


L: ¿Qué empiezas haciendo en “Más por más”?

P: Empecé no con mucha actividad, sentada en el escritorio, haciendo notas sobre Kim Kardashian, Lindsay Lohan, notas de espectáculo, notas morbosas, tipo “Se embarazó por…” y no me sentía tan a gusto en ese momento y muchas veces pensé en salirme ya que yo, lo que esperaba, era ir a eventos, conocer gente, entrevistar, pero en ese momento no realizaba esas actividades y se me presentó otra oportunidad que se llama “Periodistas de a pie” Es una organización que es dirigida por Elia Baltazar y Daniela Pastrana entonces un amigo que ya salió de la carrera, me dijo que estaban buscando gente y que podía entrar de fotógrafa, anteriormente dos veces tuve publicaciones en su página web por la marcha de 132  contra Enrique Peña Nieto fui a tomar fotos, cubrí el evento y salieron más de 25 fotos en la página web y fue muy gratificante para mí. Ese amigo, me trata de convencer pero mi jefa en ese momento me dice “Te tengo un especial, hazme un reportaje sobre cáncer de piel”. Entonces, me quité esa idea de salirme del periódico y dije voy a demostrar que sí puedo hacer un buen trabajo, un buen reportaje; es una oportunidad donde estoy aprendiendo y claro, hay que aprender de todo, desde estar en la redacción sentado hasta salir a cubrir la inauguración del túnel emisor oriente.



Continuará...


¿Sabes lo que hay debajo de "La Estela de Luz"?


Sí, seguramente no tenías ni idea de que debajo de La Estela de Luz existe un espacio llamado “Centro de Cultura Digital”.
FOTO: CUARTOSCURO

Y tú mismo te preguntarás, ¿Qué es el Centro de Cultura Digital? ¿Qué hay ahí? ¿Para qué sirve? ¿A mí me beneficia en algo?


Y bueno, por principio y según lo que explica el folleto en forma de postales (que tú debes pedir porque de otra forma no te lo dan al entrar) El CCD (Centro de Cultura Digital) es un espacio en donde se dedican a investigar las implicaciones culturales, sociales y económicas del uso cotidiano de la tecnología digital. 
Su objetivo es que las personas hagan conciencia de lo que significa estar en un mundo donde la tecnología ya está a la vanguardia y en donde nosotros somos partícipes de ser usuarios y creadores de la cultura digital.

Ellos explican que la cultura digital es toda expresión que nace o se ve afectada por el hecho de vivir en un entorno influido por las tecnologías de la información.

Por otra parte, con lo que cuenta este lugar básicamente es con un cine (independiente del lugar donde se exponen proyecciones, cursos, etc.) y que se encuentra justo a la entrada de este espacio. Luego al entrar al lugar, se muestran unas proyecciones de cortometrajes en las paredes, también hay un salón enorme que está completamente en color blanco con excepción de algunas figuras de pájaros y hojas pintadas en la pared, y en cierto tiempo te cambian el color de la luz, en un momento quedas totalmente a obscuras y empieza digámosle el espectáculo de luces. Y al salir de este salón hay un espacio grande en donde varias personas tienen sus computadoras y están prestando atención a lo que les dice el señor que les imparte el curso.

FOTO: LORNAGLEZ
Respondiendo a si te puede servir de algo, sí, si deseas integrarte a algún curso, ya que el CCD maneja actividades que por cierto, son gratuitas, y estas incluyen lo que son talleres, exposiciones, conferencias, laboratorios, publicaciones impresas, y electrónicas, conciertos, instalaciones lumínicas y sonoras, entre otras.


FOTO: LORNAGLEZ
Por ende, podría beneficiarte en caso de que estuvieras interesado en alguna de las actividades que imparten y en este link que te dejo aquí puedes ver todos los programas que tienen: http://www.centroculturadigital.mx/es/actividades.html
FOTO: LORNAGLEZ



Así que si tienes interés en la tecnología y en lo que puedes aprender de ella visita este lugar.

La dirección:
Paseo de la Reforma s/n Esquina Lieja Colonia Juárez – C.P. 06600 México D.F. 

Los horarios:
CCD: Martes a domingo de 11:00 a 19:00 hrs.
Cine: Sábado a miércoles: 16:00 – 19:00 hrs.


Cine: 
Sabádo a miércoles: 16:00 – 19:00 hrs.
* la entrada al cine es por la rampa del CCD


Y los costos al cine son de:
Entrada general $40 Presentando credencial de estudiante o INAPAM $25 Martes y miércoles de “Todos somos estudiantes” $25

Y por último si te queda alguna duda de lo que hacen, los eventos o si quieres contactar directamente con el CCD, te dejo su página web oficial: http://www.centroculturadigital.mx/

FOTO: LORNAGLEZ

FOTO: LORNAGLEZ

FOTO: LORNAGLEZ