domingo, 8 de septiembre de 2013

Entrevista a Patricia Carranza Alva, Estudiante de Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. (Segunda parte)

FOTO: LORNAGLEZ

L: ¿Cómo fue la elaboración de la nota de cáncer de piel?

P: Empecé haciendo el recolecto de datos, fui a conferencias con Armando Ahued, Secretario de Salud del Distrito Federal, lo entrevisté sobre el tema, fui a la inauguración de la campaña que hicieron sobre cómo cuidarse la piel, también me llegó el boletín de una asociación que se dedica a ayudar, tanto psicológicamente, como en el aspecto de salud médico de las personas con cáncer, ya sea cáncer de mama, cáncer de colon o cáncer de piel, cualquier tipo de cáncer y dije, “ok”, vamos a partir con una entrevista a una señora que tiene cáncer de piel y los del boletín me dijeron “claro que sí”, que fuera a tal hora ,tal día y entonces fui a la entrevista y pues es más gratificante cuando ves la expresión de las personas, te cuentan su historia, de cómo han vivido con esa enfermedad, el aspecto familiar, el aspecto psicológico, cómo afrontaron cuando les dijeron “¿Sabes qué? Tienes cáncer de piel”, ver en sus ojos cuando recuerdan esos momentos es algo que te marca, es un cambio radical en su vida que no se lo esperaban y entonces, no es lo mismo una entrevista telefónica a una en donde ves a la persona y ves su expresión facial, cuando te ve a los ojos o no te está viendo y esas entrevistas te nutren a ti como periodista y a la historia que tú vas a hacer entonces pues, hice la entrevista, consulté datos y al final quedo un reportaje muy nutritivo en mi percepción y con esto me llevé mi primera plana. A partir de esto empecé a hacer reportajes de salud.


L: ¿Cómo son los reportajes de salud?

P: Pues es un poco fácil, más práctico para mí,  porque hay más información, más acceso, no te metes en tantos problemas, y después de esa primera plana, decidí enfocarme en temas también del medio ambiente e hice un especial de radiación solar y no sabía mucho al respecto entonces, investigué, hablé con geofísicos de la UNAM, me explicaron un dato que se me hace curiosísimo, que es que en la Ciudad de México recibimos más radiación solar que en las playas y hay más probabilidad que te de cáncer de piel en la Ciudad de México que en las playas y es por la altura claro, ya que la Ciudad de México está en un nivel más alto, y aunque en la playa se siente más calor es porque el mar es como un cristal entonces los rayos del sol caen y rebotan sobre la tierra y generan más calor, entonces pues, eso se me hizo muy padre de contar, y contar cómo mide la Secretaria Del Medio Ambiente del Distrito Federal la radiación solar, alta, baja; hice también un trabajo del PET, como se recicla el PET, cuántas toneladas de PET se generan al día y son toneladas y toneladas de PET, los mexicanos deberían de saber cómo reciclar. También hice un especial de obesidad, que ese también fue primera plana en el que me enfocaba en la obesidad del Distrito Federal, las campañas que se han hecho, el presupuesto que le ha dado el gobierno del Diistrito Federal al tema de la obesidad,  ya que la Ciudad de México es a nivel nacional la primera entidad con más obesos y cómo no hacer un especial de este problema que nos afecta y de personas de 25 años para arriba, una de cada tres, tiene una enfermedad cardiovascular que se deriva de la ingesta de sales y azúcares que van tapando las arterias y eso para mí fue una información muy fuerte y que realmente para otros medios hubiera sido un dato más, pero para mí fue meterme al tema y desglosarlo y decir “¿Sabes qué? Esto no está bien” o tal vez no decirlo, sino expresarlo, decir “¿Sabes qué? Somos el primer lugar en obesidad; ¿Vas a seguir comiendo tacos?” Y es lo que yo quería subrayar en ese especial.


L: ¿Cómo solucionarías lo de la obesidad?

P: Pues realmente es un problema más que del gobierno, un problema cultural; Es un problema de cultura del mexicano, ya que el mexicano no puede comer menos de 5 tortillas, y es que tenemos un problema muy contrastante, tenemos pobreza e índices de desnutrición muy altos, pero somos obesos, entonces eso es  contradictorio. También, como lo es la Coca-Cola, no puede haber agua en muchos de los estados del país, pero hay Coca-Cola, es realmente un problema de cultura y es un problema de un sistema neoliberal-capitalista que nos ha invadido, las empresas nos invaden por todos lados, el consumismo; y a nosotros nos enseñan que si tu no compras esto no puedes integrarte a un grupo, entonces, en ese momento, existe una cultura mexicana agringada de consumo porque muchas personas son gordas porque consumen Mc Donald’s diario porque es barato, entre comillas, pero es barato, son muchos aspectos culturales que realmente ese problema se solucionaría si alguien te dijera “Oye, te estas equivocando”, en ese momento te dejan la semilla de la duda y dirás “¿Me estaré equivocando?”, y en ese momento reflexionas todo y con el problema de obesidad pensar, “¿Qué como diario?”, “¿Cuántas calorías me echo al día?”, “¿Cuántos químicos tiene esto que me estoy comiendo?”. Entonces, en ese momento, que tú ves una nota así dices “Bueno, voy a reflexionar… ¿Por qué soy el primero en obesidad pero el último en educación?, ¿Por qué no al revés?” Son muchas variables en este país, son muy contrastantes; este país es de contrastes extremos, son muchas variables que se tienen que ir cambiando hacia la cultura, obviamente, si tú no tienes para comprarte una dieta especificada en el plato del buen comer y solo tienes para unas tortillas y frijoles, ¿Cómo vas a llevar una dieta? Es un problema cultural pero político en los estados y en las regiones pobres, en las ciudades es muy difícil aunque sí hay, pero en menor grado.


L: ¿A qué personas que suene su nombre les has hecho una entrevista?

P: A Armando Ahued, también entrevisté hace poco a Alejando Hope que es el director de Seguridad del Instituto Mexicano para la Competitividad, que me habló sobre las alternativas que tiene la policía capitalina acerca de este plantón que están haciendo los maestro de La SNTE, entonces, pues me dijo muchas cosas que ya todos sabemos, debemos seguir el reglamento, poner más elementos de seguridad, etc. También entrevisté a geofísicos de la UNAM, al Parista de Rectoría, de la toma de rectoría, conversé un poco con un chico que estaba ahí, un encapuchado de la UNAM, del CCH, a especialistas del medio ambiente de la Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, y por último a algunos senadores y diputados.


L: ¿Cómo logras la conexión con personas que te pueden aportar algo en tus notas?

P: Pues, a veces no se da, depende del momento, de la situación y el problema que se vive en ese momento, realmente cuando tú vas a entrevistar a alguien, siempre tratas de que esa persona este cómoda con lo que tú le vas a preguntar y cuando llegas en ese momento en que incomodas con una pregunta, esa conexión se pierde, y a veces no te contestan lo que quieres, a veces simplemente te dice “ No, ya no quiero” entonces, lo que tienes que hacer es ser inteligente a la hora de tu pregunta, no simplemente ir y decir ¿Traficas chocolates?, ¿Cómo traficas los chocolates? No, porque eso sería irresponsable de tu parte como la profesión que tu estas ejerciendo, porque sería estar diciéndole a esa persona que en efecto, trafica chocolates  y entonces debes ser inteligente, darle vuelta a las preguntas,  decir “Se menciona que es un posible traficante de chocolates” y preguntarle qué opina, analizar bien las preguntas que vas a hacer para que a la misma persona que quieras descubrir, le des otro ángulo.


L: En lo que llevas de trayectoria, ¿Te han tratado de sobornar para no subir alguna nota?


P: Sí, claro. Las empresas por ejemplo, si tú vas a cubrir un evento de X empresa, te dicen “¿Sabes qué? Toma esto, habla bien, te regalamos esto” y tú ya tienes una línea como para hablar de ese producto, ese evento, o de eso, porque siempre va a haber, ya que tienes el control de la información, tu como periodista, tienes el poder de manipular las cosas entonces si un producto tan chafa que esté, haces una nota buenísima se va a vender, porque tú eres un comerciante de la información, eres ese medio; Antes se decía que el periodista era el medio entre la sociedad y la política o la sociedad y las empresas eras el mediador, por eso se dice “medio” porque eras un mediador, ahora, ya es muy difícil encontrar mediadores, porque muchos ya están del lado de las empresas, de los políticos, entonces tienes que tratar de no dejarte influenciar, tratar de siempre recordar tus ideologías y si no tienes que forjarte unas, que sean tuyas, forjarte “Si soy de derecha, soy de derecha, si soy de izquierda, soy de izquierda.” Siempre forjar una ideología claro, sin perder ese toque de curiosidad sin perder ese toque de por qué, tampoco te vas a cerrar a una ideología, pero siempre tener principios, por ejemplo, yo me considero una persona de izquierda, pero no por eso siempre voy a hablar mal de Peña Nieto, o voy a hablar siempre bien de López Obrador, no, sino siempre cuestionarse, es lo más importante, cuestionarse ¿Por qué está pasando?, ¿Qué está pasando?, ¿Quién lo está haciendo?, ¿Para qué lo está haciendo?, Qué fines tiene? y eso va a ser un análisis más enriquecedor de tu nota o de tu ensayo o de tu reportaje o de tu crónica, siempre preguntarse ¿Por qué?, ¿Para qué? ¿Quién? ¿Cómo? son las preguntas indispensables de un periodista y eso es lo principal, entonces, claro que hay que generar tus principios pero también tener un cuestionamiento, siempre dudar de todo, un periodista siempre debe dudar de todo, hasta de tu madre, un profesor nos decía, Enrique Mandujano, “Aunque tu madre te diga que te quiere y que daría la vida por ti, siempre dúdalo, hasta que no tengas pruebas contundentes de eso, siempre duda de que tu mamá te quiere”; Es como una metáfora de lo que es periodismo, siempre dudar, siempre cuestionarse, no quedarse con una declaración, no quedarse con una idea.



Continuará...

No hay comentarios:

Publicar un comentario